Visit Sponsor

Written by 6:32 am Uncategorized

Ibn Gabirol y el pensamiento judeoandalusí

Almuzara publica un estudio sobre su legado filosófico y poético

La editorial Almuzara publica este mes Ibn Gabirol: el pensamiento judío andalusí, un ensayo escrito por el arabista Juan Antonio Pacheco. El libro se centra en la figura de Ibn Gabirol (c. 1022–c. 1069), autor judeoespañol originario de Málaga, cuya obra ha tenido una trayectoria compleja en la historia de la filosofía y la literatura medieval.

Ibn Gabirol desarrolló su actividad intelectual en un entorno islámico, combinando la escritura en árabe con la poesía hebrea. En su tiempo, experimentó tensiones con su comunidad, siendo incluso acusado de prácticas esotéricas y expulsado, según algunos testimonios. Sin embargo, su pensamiento filosófico fue incorporado posteriormente a tradiciones ajenas a su origen cultural.

Su tratado más conocido, La fuente de la vida (Fons Vitae), fue traducido al latín en el siglo XII y circuló bajo el nombre de Avicebrón. No fue hasta el siglo XIX cuando el investigador Salomon Munk identificó a Ibn Gabirol como su verdadero autor. El libro expone una concepción del universo basada en una jerarquía de seres compuestos por materia y forma, incluyendo entidades espirituales. Esta doctrina, conocida como hilemorfismo universal, lo vincula tanto con el neoplatonismo como con temas presentes en la escolástica cristiana.

El ensayo de Pacheco analiza esta visión del cosmos en relación con otras corrientes filosóficas, destacando la estructura sistemática propuesta por Ibn Gabirol. Aunque La fuente de la vida es su único tratado filosófico conservado, ha suscitado múltiples interpretaciones y debates.

Además de su producción filosófica, Ibn Gabirol cultivó la poesía hebrea, abordando temas religiosos y existenciales. Algunos de sus poemas fueron incorporados a la liturgia judía, especialmente en el contexto del Yom Kipur. Existen relatos legendarios sobre su muerte que lo sitúan en Valencia y lo relacionan con rivalidades literarias, aunque no hay evidencia histórica que confirme estos hechos.

Juan Antonio Pacheco, autor del ensayo, es arabista, traductor e investigador especializado en pensamiento árabe e islámico. Ha trabajado como docente universitario en Sevilla, Barcelona y Ammán. Entre sus publicaciones anteriores se encuentran estudios sobre figuras como Ibn Arabi y Averroes, así como trabajos dedicados a la espiritualidad en al-Andalus.

También te puede interesar:


Ibn Gabirol y el pensamiento judeoandalusí was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

(Visited 3 times, 1 visits today)
[mc4wp_form id="5878"]
Close