Visit Sponsor

Written by 9:26 am Uncategorized

Píldoras azules (abril 2025)

Un repaso a algunos cómics que hemos leído en estos últimos meses

Un mes más, hacemos un repaso en píldoras de algunos cómic que hemos leído en los últimos meses y que no deberíais perderos. Tenemos autores nacionales e internacionales, costumbrismo, tragicomedia, biopic… Un poco de todo para cualquier público. Y recordad: leer cómics también es leer.

‘Gabriele Münter: Las tierras azules’, de Mayte Alvarado (Astiberri, 2024)

Si hay una cosa que me interese leer son los biopics de artistas, sean músicos, pintores o escritores. Y aquí Mayte Alvarado da en el clavo. Alvarado viene del mundo de la Comunicación Audiovisual, pero su relación con el cómic se remonta a 2012, con sus primeros fancines, hasta llegar al premio a la autora emergente de la ACDCómic de 2022. En Gabriele Münter: Las tierras azules, una obra coeditada con el Museo Thyssen, la autora traza la vida de Gabriele Münter, pintora expresionista y una de las fundadoras del movimiento Der Blaue Reiter, desde su llegada al pueblo de Murnau, hasta su estancia en París. Destaca, sobre todo, la representación/ reinterpretación de los cuadros de la propia Münter a cargo de Alvarado. Y en todo ello, una reflexión sobre el arte (la vida), y sobre todo, el color. Magnífica oportunidad, además, para conocer la obra de una pintora de la que apenas sabemos por el canon androcéntrico del arte.

‘Vivian Maier: En la superficie de un espejo’, de Paulina Spucches (Garbuix Books, 2024)

Casi como una correspondencia con el anterior título, destacamos la lectura de Vivian Maier: En la superficie de un espejo, una novela gráfica que Garbuix editó muy cercana a la anterior. Paulina Spucches y Mayte Alvarado, además, coinciden en un tratamiento naïf del dibujo, poco académico, que utiliza de forma expresionista el color. Pero en el caso de Vivian Maier, fotógrafa desde mediados de los años 50 del siglo XX, la historia de fondo resulta más atractiva que la de Münter, puesto que la obra de Maier había sido completamente desconocida hasta que se encontraron casi por casualidad sus rollos de película fotográfica ¡en 2009! Y a partir de esa fecha empezó a reivindicarse la figura, como decíamos en la anterior píldora, en un canon por lo demás siempre androcéntrico. Una historia íntima que a la vez se abre a la reflexión sobre la función del arte y cómo este configura nuestras vidas.

‘En el limbo’, de Deb JJ Lee (La Cúpula, 2024)

En el limbo es una novela gráfica autobiográfica de Deb JJ Lee que explora las complejidades de la adolescencia, la identidad cultural y la salud mental. Y es que no es la primera vez que, a través de La Cúpula, podemos escuchar esas voces de los márgenes, que, como Tillie Walden, Rosemary Valero-O’Connell o Victoria Ying, moldean su propia identidad en una convulsa sociedad posmoderna. A lo largo de sus más de 370 páginas, Lee narra su experiencia como inmigrante surcoreana en Estados Unidos, detallando su lucha por encajar en una sociedad que la hace sentir constantemente como una extranjera. Con puntos de conexión con otras autoras contemporáneas, incluso en la apuesta gráfica de tonos azulados, como Mariko Tamaki, a obra destaca por su representación honesta y cruda de los desafíos que enfrentó durante su juventud. Desde la presión académica y las dificultades para establecer amistades hasta la tensa relación con su madre, marcada por altas expectativas y conflictos culturales, Lee expone las tensiones que la llevaron a una profunda crisis de identidad y salud mental, incluyendo un intento de suicidio. En el limbo se revela como una mirada íntima a los problemas de una adolescencia que se abre a la vida y todo aquello que la configura.

‘Los evaporados’, de Isao Moutte (Astiberri, 2024)

Si nos dijeran que Los evaporados es un manga nos lo creeríamos. Pero su edición en gran formato, tapa dura, y su primera publicación, originalmente en francés, nos hace ver que estamos ante un híbrido. Y no es de extrañar, porque su autor, Isao Moute, es un dibujante francojaponés, que ha tomado ingredientes de los dos mundos, la bd y el manga, para poner en imágenes la novela de Thomas B. Reverdy. Un trazo crudo, delicioso en la plumilla de Moute, que habla de un fenómeno (los “evaporados”) que no nos choca si pensamos en la mentalidad japonesa: aquellos que, tras un despido humillante, una bancarrota, o un bache laboral semejante, desaparecen, se evaporan, y comienzan una nueva vida lejos del lugar de su ignominia. Así, Kaze, un padre de familia, deja de dar señales de vida, al mismo tiempo que en su huida, recoge a un chaval en parecidas condiciones. Yukiko, hija de Kaze, volverá a Japón para intentar encontrarle. Una novela gráfica que nos habla de cómo choca la mentalidad de sacrificio japonesa con la despiadada maquinaria capitalista. Añadamos a este el extraordinario y versátil dibujo de Moute, y tenemos una combinación ganadora, y uno de los mejores cómics de 2024.

‘Palomar’, de Beto Hernández (La Cúpula, 2024)

Los aficionados al cómic estamos de suerte porque entre el año pasado La Cúpula está recuperando en soberbios integrales los trabajos de los hermanos Hernández. El año pasado inició la edición de Palomar, del que vimos el primer volumen hace un año.

Recogen estas páginas la primera tanda cronológica de historietas que Beto Hernandez localizó en su Macondo particular (Palomar), localizado al otro lado de la frontera de los Estados Unidos, donde un puñado de mujeres y hombres memorables gozan, penan, desfallecen o resisten según la meteorología, la circunstancia y las vicisitudes. La relevancia de Palomar radica en su capacidad para fusionar la tradición del cómic underground con una narrativa literaria rica y personajes complejos. A través de figuras como Luba, una mujer fuerte y ambigua que ejerce un liderazgo natural en la comunidad, Hernández construye un universo donde las relaciones interpersonales, la identidad cultural y las tensiones sociales adquieren un peso narrativo inusual en el medio. Palomar es historia viva del cómic indie y esta edición es la mejor ocasión de hacerse con esta obra.

‘Truman Capote: Regreso a Garden City’, de Nadar y Xavier Bétacourt (Astiberri, 2024)

Pep Domingo Nadar es uno de los mejores exponentes de la novela gráfica española actual. Su dibujo es sencillamente uno de los mejores, heredero de la bd europea, pero también reflejando posibles influencias de David Mazzuchelli, Kubert padre o Jordi Bernet. Nadar, aunque no guioniza, parece sentirse atraído por las historias relacionadas con el cine, y, junto a Fatty, el primer rey de Hollywood y El cineasta (ambas con guiones de Julien Frey y publicadas por Astiberri), ahora ilustra los guiones de Xavier Bétaucourt, periodista cuya pasión es firmar cómics documentales. Y en ésteno hace una excepción, porque nos lleva a marzo de 1967, cuando el escritor Truman Capote viaja a Garden City para visitar el rodaje de la adaptación de su famosa novela A sangre fría, una historia que ahora llamaríamos true crime sobre un familia asesinada. Esas circunstancias permiten a los autores contar esta historia metacinematográfica, donde se mezcla el carácter de Capote, la difícil conciliación de realidad y ficción, la industria cinematográfica… Ofreciendo un cuadro que retrata muy bien tanto la época como al atribulado escritor. Todo, con el delicioso estilo del dibujante castellonense.

Más píldoras blancas (o azules):


Píldoras azules (abril 2025) was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

(Visited 3 times, 1 visits today)
[mc4wp_form id="5878"]
Close