Visit Sponsor

Written by 6:01 am Uncategorized

‘Las últimas ofensivas de la Wehrmacht’, de Sergio Martínez Soriano

Ediciones Salamina nos lleva a los postreros avances del Tercer Reich

Cuando hablamos de la II Guerra Mundial, frecuentemente lo hacemos en dos etapas: la primera parte, donde el atrevido ingenio de la blitzkrieg germana le llevó a conquistar Europa en muy poco tiempo, y una segunda que podríamos situar al final de la operación Barbarroja, cuando Alemania perdió la oportunidad de derrotar a la Unión Soviética. A partir de ahí el conflicto entró de lleno en una guerra de desgaste que Alemania no podía ganar. Con el cambio drástico que supusieron las derrotas en Stalingrado y Kursk, y tras mostrarse incapaces de contener el avance soviético a lo largo de todo el Frente Oriental a principios de 1944, quedó claro que la Unión Soviética y sus aliados terminarían derrotando al Tercer Reich. Podría considerarse una tercera etapa, de junio del 44 a abril del 45, en la que Alemania, en sus estertores, fue capaz de lanzar una serie de contraataques y ofensivas que buscaron, no ya dar un vuelco a la guerra, sino al menos negociar una salida a ésta.

En Las últimas ofensivas de la Wehrmacht — Frente Oriental, 1945, libro publicado por Salamina (2024), Sergio Martínez Soriano recopila por primera vez todas los contraataques que el ejército alemán lanzó durante el año del final de la guerra. Para ello, el autor dedica una primera parte en la que analiza detenidamente el contexto de la situación de Alemania a finales del 44 y principios del 45: su falta de músculo para seguir manteniendo su capacidad industrial, con una población que por primera vez se veía afectada seriamente por los duros racionamientos en el Reich, y con un hundimiento moral sin precedentes. El temor al bestialismo de un enemigo como el Ejército Rojo y el fanatismo que había conseguido la propaganda nazi explican, en parte, por qué los alemanes lucharon hasta el final y no se rindieron antes. Martínez hace un repaso al estado de elementos como las divisiones Volksgrenadier y Volkssturm, últimos recursos para defender un Reich que estaba en las últimas, con hombres no preparados y aún peor si hablamos de recursos. Al mismo tiempo, en la última época de Hitler, cuya paranoia había hecho que todas las decisiones tácticas y estratégicas pasasen por él, se requirió de cuerpos que tuvieran en los combatientes un mayor componente ideológico (y por tanto, de fanatismo): eran las divisiones Waffen SS. Al mismo tiempo, las últimas divisiones panzer, que habían liderado todas las ofensivas alemanas, se encontraban en graves problemas, reduciendo sus números y recursos. Y qué decir de la Luftwaffe, que en 1945 estaba en las últimas: su presencia ya en los meses del Día D era anecdótica, y nunca volvió a tener el control de los cielos ni siquiera en el Reich.

En la segunda parte del libro se analizan las seis ofensivas que la Wehrmacht fue capaz de organizar en el Frente Oriental: la Operación Konrad (en sus tres encarnaciones), que tenía como principal objetivo el rescate de las tropas alemanas de la ciudad de Budapest; la Operación Solsticio, esto es, el contraataque en Pomerania para intentar detener el 1er Frentre Bielorruso de Zhúkov sobre Berlín; la Operación Viento del Sur, contraataque exitoso que tenía como objetivo eliminar la cabeza de puente soviética al oeste del río Hron; la Operación Despertar de Primavera o batalla del Lago Balatón; y la batalla de Bautzen contra el 2º Ejército Polaco y el 52º Soviético.

En todo el libro destaca el esfuerzo de Martínez Soriano por hacer un ejercicio de síntesis brillante sobre las fuentes, a la vez que mantiene un tono divulgativo, como el autor dice “para que independientemente del nivel de conocimiento del lector, el análisis de lo acontecido pueda interpretarse con facilidad”. Cada operación incluye varios mapas a color del propio autor, tan necesarios en obras como estas para poder situarse y entender el desarrollo de las hostilidades.

Otra cosa que me ha resultado interesante, es que la bibliografía que propone el autor es bastante accesible, y combina tanto títulos en inglés y otros idiomas como en español por igual, lo cual es de agradecer (y de paso, observamos que los recursos en nuestro idioma son cada vez más).

La edición, además, incluye un encarte de 16 páginas de fotografías, y si se compra a través de la editorial, se obsequia al lector con una una réplica gigante a todo color (42x59cm) de un mapa de 1943 del área de Budapest por una cara y de un mapa de situación de enero de 1945 de la Wehrmacht por la otra. [Puedes comprarlo en la editorial aquí]

Por lo demás, Las últimas ofensivas de la Wehrmacht — Frente Oriental, 1945 es un libro excelente, que sabe explicar de forma muy clara las causas por las que la Wehrmacht se hundió al final de la guerra. Aunque a veces la historia militar puede resultar árida, Martínez Soriano sabe escribir de forma clara y didáctica, y la edición de Salamina, como siempre, está a la altura, con un libro de una edición que tiene presencia, con las notas dentro de cada capítulo y no al final, con muy pocas erratas (no recuerdo ninguna digna de mención). Un libro muy bien escrito sobre un aspecto de la II Guerra Mundial poco tratado por la bibliografía en español.

También te puede interesar:


‘Las últimas ofensivas de la Wehrmacht’, de Sergio Martínez Soriano was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

(Visited 4 times, 1 visits today)
[mc4wp_form id="5878"]
Close