El poeta madrileño gana con este poemario el 33º Premio Jaime Gil de Biedma

Visor publicaba en 2023 este El secreto del Mago, del poeta madrileño Luis Alberto de Cuenca (1950), con el que ganó el XXXIII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma. Como buen seguidor del autor, no podía dejar de reseñarlo.
Empieza De Cuenca declarando en el prólogo su deuda con Gil de Biedma y la poesía de la experiencia. Ciertamente ambos autores tienen una conexión en la manera en que reflexionan sobre los grandes temas de la poesía desde sus propias vivencias. No obstante, Luis Alberto ha sabido darle a su enfoque un matiz más culturalista, que añade a lo vivido la riqueza de lo leído.
Luis Alberto de Cuenca escribe estos poemas entre 2021 y 2022, y en ellos están presentes sus temas habituales, especialmente el amor (en todas sus encarnaciones) y la literatura, pero en este poemario está más presente que nunca la muerte. El autor ha escrito muchos versos sobre el paso del tiempo, pero El secreto del Mago (una referencia a Dios) la reflexión sobre la muerte es más constante, ya que perdió a una de sus más íntimas amistades en el transcurso de su escritura.
Así pues, nos encontramos en este conjunto de 35 poemas la poesía bálsamo que espera todo lector de Luis Alberto de Cuenca, con su poesía urbana habitada en el Madrid que ha ido construyendo en sus poemas:
Madrid es mi ciudad, el marco en que se inscriben
las borrosas viñetas de mi vida.
Madrid es mi pecera, mi jaula, el horizonte
de este cortometraje que aún protagonizo.
El libro tiene una estructura de varios cuerpos: en el primero, Cuaderno de bitácora, encontramos una miscelánea que trata los habituales temas cuenquianos; en el segundo, Oficio de difuntos, se recogen los poemas más relacionados con el pesar de la muerte; en Aristónico y otras antigüedades encontramos las referencias más culturalistas. Todavía nos queda una breve sección resulta en soleares y un último cuerpo, Creo en ti, quizá el más rico conceptualmente de todos, donde los poemas de amor (no sólo el más puro, sino también el más carnal) toman un giro espiritual y casi religioso, como forma de inmortalidad o trascendencia.
Tú no habías nacido, pero ya Federico
te cantó en un poema, sin saber que existías
en la mente de Dios, como todos los hombres
y mujeres del mundo, incluidas las sirenas.
Luis Alberto de Cuenca no tiene libro mediocre. En este, su brevedad sólo acentúa el trabajo de orfebre que el autor realiza, manejando la métrica del verso libre a su antojo para un resultado a la vez hermoso y natural. Desde el homenaje al ilusionismo del que parte con el título, el amor y los libros hacen efecto de presencia en la voz del Luis Alberto más otoñal.

También te puede interesar:
‘El secreto del Mago’, de Luis Alberto de Cuenca was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.