Horror cósmico grunge

Cargante e incomoda, inicialmente quizás cueste tomarle el gusto pero al poco estas dentro. Un mérito de la traducción, porque su narrativa va acorde a la situación que describe, protagonizada por una pareja y un entorno que no puede ser más desastrosamente tóxico, aunque para nada falta de humor.
Un protagonista patético, poeta fracasado y una chica manipuladora de mal carácter, viven de forma miserable entre peleas y reconciliaciones en un barrio que se cae a pedazos, en un entorno de universitarios y artistas pretenciosos sin talento.

Koja*, a lo mejor, se inspirase en elementos que le fueran familiares. Ella misma por entonces era una joven promesa literaria justo a inicios de la década de los 1990 estadounidense, por supuesto estaría familiarizada con el mundillo cultureta de su comunidad.
No es que haya en el libro además, referencias temporales concretas, resulta de hecho atemporal, pues solo la falta de inmediatez en el uso de los teléfonos y el trabajo del protagonista en un videoclub nos sitúan en cualquier momento de finales del siglo XX.
Mugre, el tratamiento del terror repito se basa más en lo sucio y decadente que resulta todo en la novela. El elemento terrorífico cuando se presenta es extraño y desagradable, surrealista y de otro mundo, si, y conduce a la locura, si exacto, como en una historia de Lovecraft, pero solo hasta ahí. Proviene más del drama gótico en su elemento urbano y moderno, protagonizado por yonquis o puede que al revés, una descripción del mundo real pero visto por unos desquiciados en fase terminal. Horror con banda sonora grunge.

*Kathe Koja (Detroit, EEUU, 1960) Escritora de cuentos, novelista de terror y ciencia ficción para niños y adolescentes y además autora teatral. Ganó el premio Bram Stoker y el premio Locus por esta su primera novela, Cero (The Cipher) en 1992, al año de publicarse.
Bibliografía
Cero. Kathe Koja. Traducción: Pilar Ramírez Tello. Portada: Rafael Martín Coronel. Rústica. ISBN: 978–84–946682–7–2. Editorial: La biblioteca de Cairfax. 2018.
También te puede interesar:
- ‘Bocadáver y otras autobiografías’, de John Langan
- ‘Mi corazón es una motosierra’, de Stephen Graham Jones
- ‘El único indio bueno’, de Stephen Graham Jones
Papel en Blanco necesita tu apoyo para seguir adelante. Échanos una propina en: https://ko-fi.com/papelenblanco
‘Cero’, de Kathe Koja was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.