Visit Sponsor

Written by 5:16 pm Uncategorized

‘El Día D. La batalla de Normandía vista por los alemanes’, de Jonathan Trigg

El Día D debe de ser uno de los temas más tratados por la bibliografía sobre la II Guerra Mundial, y tenemos muy buenas aportaciones recientes, como la de James Holland en Normandía 44, que ya reseñamos aquí. En El Día D. La batalla de Normandía vista por los alemanes, el antiguo oficial británico y escritor Jonathan Trigg realiza un análisis del año final de la guerra desde el punto de vista germano. A través de testimonios de veteranos y análisis de las estructuras de mando, Trigg examina cómo las fuerzas alemanas enfrentaron la invasión aliada en 1944. Como él mismo comenta en el último capítulo:

«Este libro trata sobre ese cómo [la Wehrmacht perdió Francia] y, específicamente, ese cómo a los ojos de los soldados, marineros y aviadores alemanes que lucharon en Francia y acabaron derrotados.« (pg. 359)

La farsa del Atlantikwall

En los primeros compases del libro, Trigg analiza la situación inicial de la Festung Europa y cómo se había previsto -de forma errónea- la defensa de las costas. «Hitler solo veía lo que quería ver y olvidaba las verdades incómodas». Desde el principio, la idea de poder defender toda la costa, desde el Mar Cantábrico hasta prácticamente el Ártico, era una locura. «El éxito en la guerra se puede reducir a una sola palabra: concentración. […] Y [Hitler] decidió que no tenía más remedio que defender el Oeste contra una ataque aliado repartiendo las fuerzas disponibles por todo el territorio. De este modo, 18 divisiones languidecían en Noruega y Dinamarca […], otras haciendo lo mismo en Jersey y 15 más en el sur de Francia, 34 en total.»

«Era una tontería describirlo como un muro, y el propio Hitler nunca vino a visitarlo y verlo como lo que era en realidad.» (pg. 145)

Trigg se centra en las experiencias de los mandos intermedios y las tropas alemanas, y destaca la diversidad de la composición de éstas, que incluía desde soldados de élite hasta reclutas de diversas nacionalidades: una parte significativa de los diez mil hombres que defendían las playas ese día no eran alemanes. Las divisiones estáticas estaban equipadas con una mezcla de armas, y personal o muy joven o muy mayor, o extranjeros. El autor profundiza en esa introducción de foráneos en el ejército y detalla la política de alistamiento de extranjeros, con la que Hitler y los altos mandos sabían que lo que estaban haciendo iba totalmente en contra de la política racial nazi. Y con todo, para los oficiales, el servicio de estos hiwis fue un recurso que les permitió ir tapando brechas en sus filas a medida que las divisiones se desangraban.

El segundo capítulo estudia exhaustivamente qué composición tenían las divisiones blindadas y cuán importantes eran para la defensa ante una invasión aliada: la doctrina que esperaba seguirse era que las posiciones estáticas, ante un eventual desembarco, resistieran el tiempo suficiente para que las divisiones blindadas en la retaguardia iniciaran el contraataque («como operación bélica, central en el pensamiento militar alemán») y echaran a los invasores de vuelta al mar, como decía Rommel. El problema es que esas divisiones blindadas estaban muy mermadas a la altura del Día D, al igual que las fuerzas aéreas (Luftwaffe) y marinas (Kriegsmarine).

Con todo, las posiciones fortificadas de las playas constituyeron una barrera sangrienta contra el avance aliado en las primeras horas. Pero había dos problemas: uno, la enorme diferencia entre los recursos de ambos contendientes, y el aparente caos en el mando y control de la Wehrmacht y su capacidad de reacción en un momento crítico, especialmente a escala regimental y divisional. Las divisiones blindadas que quedaron, aún así, fueron los principales problemas a los que se tuvieron que enfrentar los aliados, como la 12 SS División Panzer Hitlerjugend o la Panzer-Lehr, que disponían de más de un cuarto de todos los equipos blindados del Frente Occidental.

Pero el libro, a pesar de lo que pueda sugerir el título, no está exclusivamente centrado en los hechos del 6 de junio, sino que es una crónica de toda la caída de Francia a partir del Día D. La obra analiza la situación de los ejércitos alemanes que se encontraban esparcidos por Francia en el momento de la invasión, el debate entre si debían permanecer en su sitio o auxiliar la costa, el papel de la ya en ese momento defenestrada Luftwaffe en la invasión de Normandía («Göring ya nos defraudó antes en África y en Stalingrado», Rommel sobre el prometido apoyo de la aviación durante la batalla de Francia) o el minúsculo impacto de la guerra submarina en el Día D. También dedica un capítulo a la lucha por Caen, la encrucijada que permitiría a los aliados encaminarse hacia París y donde se vivieron unos encarnizados combates, y otro para Saint-Lô, que representaba para los aliados salir del bocage y controlar la red de carreteras hacia Bretaña y el interior de Francia, hasta la retirada final, la bolsa de Falaise y la caída del sur del país.

El libro no aspira a ser el libro definitivo sobre la invasión de Normandía, pero su interés radica el análisis desde el punto de vista alemán, tanto en su filosofía, como en su doctrina de mando y control, como en la multitud de testimonios con los que Trigg ilustra la historia, sin dejar de ser sumamente crítico con los errores que cometió el Eje («al decidirse por este enfoque [el Atlantikwall], intentaron retrasar el reloj militar hasta la era anterior a la pólvora», «era todo una farsa, pero incontables cartas, diarios y relatos personales pintan un panorama diferente: en verdad creían en las defensas y creían en ellas»). Mención especial hay que hacer a la impecable traducción de Marc Figueras. La bibliografía, además, es completa e interesante, e incluye -cosa siempre de agradecer- las traducciones al castellano de las obras citadas. En definitiva, os recomendamos el libro para ampliar vuestra biblioteca bélica si os interesa el tema de la invasión de Normandía.

También te puede interesar:


‘El Día D. La batalla de Normandía vista por los alemanes’, de Jonathan Trigg was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

(Visited 2 times, 1 visits today)
[mc4wp_form id="5878"]
Close