Garbuix Books publica la adaptación al cómic del bestséller de Hervé Kempf

Novedad que Garbuix Books nos anuncia para este mayo: Cómo los ricos destruyen el planeta, con texto de Hervé Kempf y dibujo de Juan Mendez.
Inspirado en el bestseller de Kempf publicado en 2007 y traducido a 12 idiomas, que contribuyó decisivamente a mostrar el íntimo vínculo entre la crisis ecológica y la crisis social, este cómic era necesario para actualizar los hechos y las conclusiones. Cuenta la historia de cómo, en casi 20 años, la oligarquía ha aumentado su pasión destructiva y se ha vestido con los nuevos ropajes del capitalismo.
Los ricos no han aprendido nada, no han cambiado nada. Solo se han atiborrado. Los multimillonarios han multiplicado sus fortunas, el desastre ecológico crece y la crisis social es global. ¿El vínculo entre estos fenómenos? La desigualdad. El desastre climático no podrá evitarse a menos que los ultrarricos entren en razón. Este es el mensaje de este libro explosivo, en el que el análisis implacable se combina con un dibujo sorprendentemente simpático.
Ya en 2007, en su ensayo Cómo los ricos destruyen el planeta, Hervé Kempf describía el advenimiento de un desastre ecológico y social «impulsado por un estrato dominante que no tiene más resorte que la codicia, ni más ideal que el conservadurismo, ni más sueño que la tecnología». En su nuevo cómic, Kempf y Méndez actualizan los datos. Diecisiete años después, muy poco ha cambiado: la situación ecológica ha empeorado, las desigualdades han seguido creciendo y los ricos están tan desconectados como siempre.
Una crisis desigual
Representados con Gucci en los pies y Rolex en las muñecas, a bordo de sus jets privados o yates, los ultrarricos ejercen una influencia considerable sobre el resto del mundo. Según el Informe sobre la Desigualdad en el Mundo, el 10% más rico emite casi el 50% de las emisiones de CO2. Y eso sin contar la contaminación y la destrucción de ecosistemas. Producción de hormigón, madera tropical, producción de plástico, minería, financiación de combustibles fósiles:
Con la ayuda del economista estadounidense Thorstein Veblen, autor del clásico Teoría de la clase ociosa, los protagonistas llegan a la conclusión de que los ricos deben cambiar su estilo de vida -basado en la rivalidad ostentatoria y el consumo excesivo- y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para que el resto de la sociedad pueda seguir su ejemplo.
Aun así, el libro logra transmitir una sensación de esperanza capaz de resonar incluso entre quienes sienten mayor angustia frente a la crisis ecológica. Para sus autores, el cambio climático no es solo una amenaza, sino también una posibilidad de repensar el mundo: un futuro sin publicidad ni grandes corporaciones, con riqueza distribuida de forma equitativa, comunidades autosuficientes, y un mayor protagonismo de la cultura y la educación.

Apoyándose en datos científicos, encuentros con magnates, así como en gráficos y esquemas, Hervé Kempf plantea un análisis claro y directo sobre la desproporcionada responsabilidad de los más ricos en el deterioro ambiental. Su enfoque no se queda en la catástrofe, sino que invita a cuestionarnos nuestras decisiones, el rol que ocupamos en esta estructura global, y cómo podríamos, desde lo colectivo, recuperar el control del rumbo que tomamos.
Los ricos: destructores del clima
El cómic tiene el mérito de recordar rápidamente cómo nuestra civilización evolucionó hacia el modelo capitalista: de la patata a la industrialización, pasando por la colonización y la esclavitud. El capitalismo, tal como se describe en esta obra, no es más que la continuación de una larga historia de acumulación de riqueza por parte de una minoría, en detrimento del bien común. Pero ¿por qué este modo de vida contaminante y destructivo, basado en la dominación social y la búsqueda de un lujo cada vez mayor, sigue inspirando a una generación tras otra?
La fuerza de este libro reside en su rica documentación. Incluye análisis de sociólogos, economistas e investigadores como Thomas Piketty, Thorstein Veblen, Immanuel Wallerstein y Julia Cagé. Las cifras y los hechos se suceden: emisiones de CO2, destrucción de bosques y ecosistemas marinos, sobreexplotación de los recursos… La acumulación de datos nos hace darnos cuenta de que estos pocos privilegiados no se contentan con navegar en súper yates, sino que están dirigiendo el planeta hacia una catástrofe anunciada.
Detrás de las risas, la ira
Imagina una reunión ultra VIP en la que los poderosos del mundo se felicitan tras encargar un nuevo avión privado o decidir la destrucción de unas hectáreas de selva amazónica, mientras discuten la próxima gran idea para salvar el clima… O sus futuros planes para instalarse en Marte, cuando ya no quede nada de nuestro planeta. Nos reímos, a menudo con amargura, pero esa es la genialidad de este cómic. Detrás de cada caricatura de un multimillonario, Hervé Kempf levanta el velo sobre los tejemanejes del 1% o incluso del 0,001% de los ultrarricos que influyen en nuestras trayectorias políticas y sociales. Pero siempre con ese filtro cáustico que impide hundirse completamente en la desesperación.
Lejos del discurso consensuado sobre el desarrollo sostenible o de las promesas de una transición ecológica orquestada por las grandes empresas, esta novela gráfica señala con el dedo la necesidad de una verdadera ruptura con el pasado. Hervé Kempf no deja lugar a la ambigüedad: mientras continúe este sistema económico, basado en el crecimiento infinito y la explotación de los recursos, será imposible resolver la crisis ecológica. Y los muy ricos deben dar ejemplo. ¿Qué podemos hacer ante la indignación y la ira? ¿Podemos aún cambiar el curso de los acontecimientos? Este cómic da algunas respuestas y, sobre todo, anima a pasar a la acción.
El libro cuenta con una maquetación y rotulación de Fernando Fuentes. Se presenta en una edición rústica de formato 19×26 cm, con un total de 128 páginas a todo color. Tiene un precio de venta al público de 21,95 € y sale a la venta el 14 de mayo.
También te puede interesar:
‘Hoces de piedra, martillos de bronce’, de Rodrigo Villalobos
Previa: ‘Cómo los ricos saquean el planeta (y cómo impedírselo)’ was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.