Visit Sponsor

Written by 6:30 am Uncategorized

15 cómics para Sant Jordi 2025

Recomendamos tebeos para la cita literaria del año

Además de nuestra selección de libros, os queremos ofrecer una pequeña lista de cómics que podéis encontrar en las librerías este Día del Libro. Y recordad que leer cómics es leer:

‘La caminante de la niebla’, de Stéphan Fert (Nuevo Nueve)

Ya lo dijimos hace unos años: Stéphane Fert es una fuerza de la naturaleza. Sólo hace falta ojear sus otros títulos, Piel de mil bestias, o Morgana, para ver que cada una de sus viñetas podría ser un lienzo colgado en nuestra pared. En esta ocasión, el autor vuelve a poner toda la carne en el asador para ofrecernos una historia de fantasía, aventura y sororidad, en la vena de su anterior cómic en solitario, dándole un interesante giro a las narrativas de los cuentos tradicionales. Aquí tenemos a una niña (¿semiorca?) que es criada entre brujas (perdón, aquí broxas). Ella será la clave cuando vuelva La Niebla. Acertado cuento sobre empoderamiento femenino, y delicioso cómic tanto en su humor como en su extraordinario dibujo. Gustará a: fans de la cuentística tradicional con plot-twist, amantes de la nueva ola de la bande desinée.

‘Aguachirri’, de Cati Baur (Garbuix)

Cuatro amigas que rondan los cuarenta tienen una bonita fantasía: poner un local de infusiones, café y libros… Una oportunidad del azar hace que puedan obtener el dinero para hacerla realidad… Y así nace Aguachirri, un negocio que pondrá a prueba su amistad. Esta novela gráfica de Cati Baur es como una de esas deliciosas comedias costumbristas francesas, llenas de guiños a la vida cotidiana y divertidas… porque sabemos que la vida puede ser tanto dulce como el hidromiel, como amarga como el café. Gustará a: lectoras que no leen cómic habitualmente, fans del costumbrismo, cinema verité.

‘El enigma Pertierra’, de Fernando Marías y Javier Olivares (Astiberri)

¿Quién es Joaquín Pertierra? ¿Es un ilustrador español desconocido, y fallecido? ¿O es una quimera? ¿Es un símbolo, es un heterónimo? Si unimos la extraordinaria fuerza visual de la obra de Javier Olivares, con un juego de espejos muy sabiamente construido, tenemos este híbrido, cosa extraña, o apuesta metacómica que es El enigma Pertierra, que funciona como falsa biografía, catálogo de exposición, una broma dilatada en el tiempo de dos autores de una gran trayectoria, y de paso como exploración de los límites de los géneros dentro del cómic. Gustará a: fans de Olivares, interesados en las narrativas experimentales, amantes de la Historia del Arte y el cartelismo.

‘Sylvia Beach’, de Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni (Liana Editorial)

Una joven americana enamorada de Europa persigue un sueño: crear una librería de literatura americana cuyo nombre es Shakespeare & Co. Esta es la historia de Sylvia Beach. Quizá te suene porque su historia ha sido novelada, e incluso adaptada al cómic anteriormente (Warburg & Beach, de Jorge Carrión y Javier Olivares, en Salamandra). Y es que esta historia de profundo amor por los libros -y, de carambola, del difícil camino por el que la obra maestra de James Joyce, el Ulises, vio la luz- lo tiene todo para gustar a un bibliófilo. Las autoras se basan en los hechos para crear un cómic que fluye como un sueño, o como un poema, y en todo ello, la voz de Sylvia Beach, una de esas mujeres valientes que han marcado el siglo XX. Gustará a: bibliomaníacos, mujeres protagonistas.

‘Roaming’, de Jillian Tamaki y Mariko Tamaki (La Cúpula)

A las hermanas Tamaki las descubrimos en la preciosa novela gráfica Aquel verano. Después de muchos años, ambas vuelven a formar tándem para contar esta historia de amistad, amor y viajes universitarios. Cambio de registro estilístico para esta historia urbana en la que lo importante es el desarrollo de los personajes, los silencios, los gestos. Costumbrismo, sentimientos, pequeñas historias. Gustará a: fans del slice of life.

‘La carretera’, de Manu Larcenet (Norma Editorial)

Aunque es cierto que Manu Larcenet es conocido, sobre todo, por una parte amable de su producción, como las tiras cómicas de Regreso al hogar, o su colaboración en la megasaga Donjon, también tiene una producción de perfil más adulto, en un estilo más simpático aunque con una historia dura (Los combates cotidianos) o bien haciendo su trazo más realista (El informe de Brodek). Profundizando en esta línea, Larcenet se descolgó el año pasado con una adaptación de la soberbia novela de Cormac McCarthy La carretera. Con un material de primera, Larcenet transforma su dibujo y crea una desesperanzada visión de un futuro arrasado en una adaptación ma-ra-vi-llosa. No podemos ser objetivos aquí: se une una historia y una narración extraordinaria con el esfuerzo titánico de Larcenet por estar a la altura, cambiando de registro, usando un dibujo realista y áspero, haciendo suyo el texto de McCarthy. Obra maestra. Gustará a: fans de la película, lectores de Cormac McCarthy, fans de los futuros distópicos.

‘Hágase la luz’, de Liana Fink (Libros del Zorro Rojo)

Vivimos sobre los cimientos de una cultura heteropatriarcal, eso creo que lo tenemos todos claro. En Hágase la luz, Liana Finck hace una original reescritura del Génesis: en ella, Dios es una mujer. No es perfecta y, como suele ocurrir, a veces duda de sí misma. También se siente sola. Una humanizada divinidad que no las tiene todas consigo le sirve a Finck par reflexionar sobre qué significa ser humano o cómo debemos tratarnos los unos a los otros. Que no os engañe la apariencia naïf, aquí la autora reflexiona de forma brillante sobre la manera en que hemos pensado nuestra sociedad. Gustará a: personas interesadas en la reinterpretación de nuestros rasgos culturales.

‘Flight’, de Kuniko Tsurita (Gallo Nero)

Gallo Nero es el buque insignia de gekiga en nuestro país. Esta editorial nos ha traído lo mejor del cómic costumbrista japonés indie, y uno de sus últimos títulos que ha aportado a su catológo es Flight, de Kuniko Tsurita. La madrina del manga experimental japonés, lamentable fallecida antes de cumplir 40, fue la primera mujer que publicó en la histórica revista Garo. Flight es una antología de veintinueve historias que contienen estilos y géneros muy diferentes: desde el costumbrismo más propio del gekiga, hasta ciencia ficción, pasando por historias más surrealistas. Todo un legado que influyó en muchos mangakas posteriores. Gustará: fans de las narrativas experimentales, otakus.

‘Bone: Los scouts de Bone’, de Jeff Smith y Tom Sniegoski (Astiberri)

Jeff Smith vuelve a su obra maestra, de nuevo en forma de spin-off, tras el volumen de Estúpidas, estúpidas mostrorratas. Aquí, junto a Tom Sniegoski, se rodea de una nómina de autores muy interesante (Stan Sakai, Katie Cook, Matt Smith, Scott Brown) para estas historias en la que los bones y su pequeña mostrorrata adoptada llevan a un grupo de jóvenes exploradores a un lugar legendario que los primos Bone encontraron cuando eran niños. Lo mejor: las páginas del propio y añorado Jeff Smith. Gustará a: fans de Bone, jóvenes lector@s.

‘Las olimpiadas del sufrimiento’, de Enric Pujadas y Gonzalo Aeneas (Dolmen)

Se nos cuela aquí un trabajo de nuestro editor Enric Pujadas, con el que ganó, junto al dibujante Gonzalo Aeneas, el premio Ciutat de Palma de Cómic 2020. En la mejor vena del cómic que profundiza en el slice of life para contar una historia personal de crisis, Pujadas relata aquí la historia de su aquí compañero de armas, Gonzalo Aeneas, una historia de depresión real, de muerte y renacimiento, con una pericia absoluta. Personalmente, para mí esta obra tiene un plus y es que conozco en persona a muchas de las personas que desfilan por sus página, con lo que la sensación de mezcla entre realidad y ficción me fascina. Aeneas tiene una buena papeleta al tener que ilustrar su propia historia, pero no sólo la salva que lo hace con buena nota. Ambos ponen en juego multitud de registros y estilos que adaptan a la historia, consiguiendo llevar el cómic al nivel de grandes como David B. o Dupuy-Berberian. Un magnífico, magnífico cómic. Gustará a: mallorquines, lectores de troubled biopics.

‘Flores de piedra’, de Hisashi Sakaguchi (Planeta)

El malogrado Hisashi Sakaguchi (Ikkyu), entrega aquí una historia bélica ambientada en la IIGM, cuando la Alemania nazi invade Yugoslavia. Krilo, un joven que pierde a su hermano mayor por sus ideas políticas, se ve abocado a un conflicto y a la vez que intenta rescatar a su amiga de la infancia, tendrá que luchar por liberar su país. Flores de piedra es un manga en 5 entregas en el que podemos disfrutar del fantástico trazo de este mangaka que nos dejó antes de tiempo. Gustará a: otakus, aficionados a la Historia y la Segunda Guerra Mundial.

‘El libro endemoniado’, de Fernando Llor y Alicia GM (Astronave)

Si vas a regalar un cómic infantil/juvenil (digamos en que en la difusa frontera entre la infancia y la adolescencia) aquí tienes una espléndida propuesta. Un trío de jóvenes aventureros, cada uno con sus fortalezas y sus debilidades, se embarcan en una aventura para recargar los poderes del casi exhausto libro endemoniado. Magia que no termina de funcionar como debiera, criaturas fantásticas y mucho humor llevan a buen puerto esta historia. Fernando Llor tiene una dilatada carrera y no es ningún secreto que se desenvuelve bien en múltiples terrenos, pero me el trabajo de Alicia GM es la que realmente me ha conquistado con sus personajes adorables y sus paletas de colores perfectas para cada escena. Gustará a jóvenes hechicer@s y amantes de las aventuras para toda la familia.

‘Kaijuland’, de Javier Marquina, Carlo Romero y Marcos Abel (Yermo Ediciones)

Cuatro gigantescos monstruos estuvieron a punto de destruir la civilización. Cuando todo parecía perdido, se detuvieron, sin que nadie sepa por qué. Ahora un culto busca reanimarlos con siniestras intenciones, pero en las décadas que han estado ahí parados, su estudio a dado lugar al desarrollo de tecnologías como los trajes que usan nuestros protagonistas para adquirir habilidades sobrehumanas. Mezclando los tropos habituales de las películas de kaijus y los tebeos de superhéroes, Kaijuland consigue darnos acción a raudales e imágenes espectaculares, sin renunciar a plantar las semillas de lo que podría ser una franquicia muy loca. Gustará a los amantes de las ciudades aplastadas, de los superhéroes y de las mezclas muy locas.

‘Las aventuras del capitán Torrezno’, de Santiago Valenzuela (5 tomos hasta la fecha, Astiberri)

Una de las series más importantes de los últimos veinte años del cómic español que hay que leer. No en vano su autor, Santiago Valenzuela, consiguió el Premio Nacional de Cómic en 2011. Valenzuela creo un universo propio en su Micromundo y, entre el sentido épico, pero a la vez ridículo, sitúa la reflexión que aporta su cómic al nivel de la alta cultura. Lo reconocemos: es un cómic al que es difícil hincarle el diente, especialmente si es un lector casual, debido a la cantidad ingente que tiene de texto, especialmente en sus primeras entregas, pero al mismo tiempo la obra recompensa al lector si éste hace el esfuerzo que la obra merece.

Otras selecciones de cómic:


15 cómics para Sant Jordi 2025 was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

(Visited 5 times, 1 visits today)
[mc4wp_form id="5878"]
Close