Los editores de la página hacemos una pequeña selección para el Día del Libro

Como cada año por estas fechas, los editores de Papel en Blanco hacemos unas recomendaciones de libros por si alguna os llama la atención. Hay un poco de todo: novela, ensayo, cuentos… Y recordad: para un buen lector cada día puede ser Día del Libro.
Libros recomendados por Enric Pujadas

‘Paperbacks from Hell: la oscura historia de la ficción de terror de los años 70 y 80’, de Grady Hendrix (Minotauro, 2024)

Uno de los escritores de terror más de moda presume de conocimientos sobre el género en este ensayo sobre el género en dos décadas definitorias. Desde la tríada que redefinió el género (‘El exorcista’, ‘La profecía’ y ‘El otro’) hasta todo tipo de modas más o menos pasajeras: satanismo, animales asesinos, vampiros seductores, pesadillas inmobiliarias o, lo peor de todo, niños. Grady Hendrix lo comenta todo de forma hilarante, destripándote los argumentos más disparatados de novelas justamente olvidadas pero sin olvidar los clásicos más influyentes ni algunas joyas olvidadas. Prolíficamente ilustrado con decenas de portadas de libros de bolsillo, este libro es un regalazo para los amantes del género.
‘Monje y robot’, de Becky Chambers (Crononauta, 2023)

Hace años que ronda un nuevo género de la ciencia ficción, el hope punk. No soy muy amante de las etiquetas, pero a esta le viene como anillo al dedo. Chambers imagina un futuro en el que, tras un colapso del sistema capitalista, la humanidad a avanzado hacia un sistema ecologista y una suerte de utopía basada en la empatía. En ausencia de verdaderos problemas, Dex, un monje dedicado a servir el té en una suerte de servicio de atención psicológica, siente que le falta algo y parte en busca de… no sabe muy bien qué. ¿Darle un nuevo objetivo a su vida? Cómo la autora consigue que la ausencia de conflicto sea el hilo conductor de la trama convierte esta recopilación de dos novelas cortas en una verdadera joya repleta de reflexiones interesantes y personajes encantadores. Un libro que puedes recomendarle tranquilamente a gente que no suela leer ciencia ficción. Y a la vez una apuesta segura para los fans de la autora, entre los que me cuento.
‘Las bestias olvidadas de Eld’, de Patricia McKillip (Duermevela, 2021)

Con esta estupenda portada, Duermevela rescató del olvido esta novela, ganadora del World Fantasy en 1975. Escrita de una forma que recuerda a los clásicos del género, a la vez escapa de los tópicos de forma sorprendente. Su protagonista, Sybel, es una hechicera tan hermosa como poderosa, que lleva una vida solitaria en lo alto de una montaña. Hasta que un día un desconocido aparece para entregarle un bebé. Con el tiempo eso la obligará a involucrarse en los asuntos del reino, junto con las bestias míticas que viven con ella. Mientras unos y otros intentan manipularla para que use su poder en favor de uno u otro bando de una incipiente guerra, se despliega una imprevisible historia de amores no correspondidos y venganzas largo tiempo pospuestas. Este años cumple cincuenta años y, oye, le han sentado muy bien.
Libros recomendados por Eduardo Irujo

‘La nada fértil’, de Sarah Babiker (Continta Me Tienes, 2024)

Un título evocador. Dos palabras aparentemente contradictorias. La escritora Sarah Babiker Moreno publicó este ensayo, con profundo carácter poético a finales de 2024. La nada fértil fluye como una letanía, prosa que se abre al diálogo, a la reivindicación. Así, las cinco etapas etarias de la vida: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez son presentadas en capítulos construyendo un mosaico vivo de la ciudad. Observando a los habitantes de ese entramado abrumador de coches, ruido y cemento. Publicado por la combativa y madrileña Continta Me Tienes que desde la periferia de una gran ciudad nos trae los anhelos y las luchas por venir. Un libro para pensar, para luchar e imaginar. Escrito en un estilo directo, optimista, nos encontramos ante una lectura estimulante y muy recomendable. Un libro que es árbol (sombra y raíces) en una agresiva plaza de cemento en pleno julio.
‘Mujer y naturaleza’, de Susan Griffin (Plankton Press, 2024). Traducción de Gudrun Palomino.

«Lee este libro con alegría, léelo hasta el borde de las páginas y luego por los márgenes de otros libros, otros mundos, otras posibilidades»
Este libro es un canto homérico a la Naturaleza construido desde una tremenda sensibilidad y un sin fin de lecturas inabarcables. El libro Mujer y Naturaleza. El rugido en su interior de Susan Griffin se publicó en el año 1977. En febrero de 2024, bajo la magnífica traducción de nuestra compañera Gudrun Palomino (y no es fácil la prosa de Griffin) y la incipiente y valiente editorial Plankton Press que no ha visto su edición en castellano hasta 2024. Algo sintomático de la industria editorial. El libro, en una primera parte demoledora que se puede leer como la epopeya de la masculinidad y la razón diciendo barbaridades sobre las mujeres. A través de una ‘voz pasiva’ nos adentramos en el pensamiento occidental y su visión de las mujeres, un canto al conocimiento pero al revés. «La poesía es subversiva por naturaleza; su musicalidad puede llevarnos por debajo de la ola de suposiciones, aparentemente implacable, que ha domindo la cultura occidental, ideas que no se han investigado, que nos alejan de la naturaleza y del mundo material, incluido nuestro propio cuerpo.»
‘La noche de las esvástica’, de Katherine Burdekin (Rayo Verde, 2023)

«Detrás de ese orgullo se escondía el miedo, no a nada físico, sino a la misma Memoria. Ese miedo se convirtió gradualmente en una especie de histeria, hasta que un hombre al fin la verbalizó en un libro»
Ciencia ficción política. Un clásico de Katharine Burdekin recuperado por una de las mejores editoriales del panorama libresco, Rayo Verde. Las vicisitudes de la autora son para otro momento, pero decir que tuvo que publicar gran parte de sus libros con seudónimo masculino. En traducción de Xavier Caixal i Baldrich, nos adentramos en esta distopía escrita en 1937 donde la autora auguraba una victoria en una guerra mundial del nazismo. La obra se adentra en ese mundo después de haber pasado 700 años desde la victoria. El Tercer Reich milenario es una realidad. La dominación es absoluta. El mundo está dividido en dos áreas de influencia, por un lado los japones y, por otro, los alemanes (Nota mental: El hombre en el castillo, ¿había leído Philip K. Dick la novela? Estoy convencido que sí). Escrita con un estilo directo, pocos personajes (será un inglés, ¡como no! el que traiga esa posibilidad de libertad) y mucho diálogo es un libro conmovedor y terrible. Una paradoja que no parece tan lejana. Un libro excepcional que hay que leer con detenimiento, prevención y visión. «El miedo a la Memoria llegaba así a su punto álgido (…) el único remedio posible para la lógica teutónica: la destrucción». Mantengamos viva la memoria, posiblemente nos vaya la vida en ello. Y, como aparece en el libro, siempre nos queda un granito de esperanza.
Libros recomendados por Javier Liébana Radó

‘Jim Henson’s Dentro del Laberinto: Bestiario. Guía definitiva de las criaturas del Reino de los Goblins’, de Iris Compiet, S. T. Bende y Toby Foud (Neo Person, 2024)

Un regalo pensado para los aficionados de la película original. No es una edición del arte de la producción del film de 1986 sino un libro nuevo. Con unas espléndidas ilustraciones originales, obra de Iris Compiet (completamente mimetizada con la película) y escrito por S. T. Bende, el cual describe además personajes y hechos narrados en el cómic precuela, publicado por BOOM! Studios en 2017 y la novela basada en el guion original.
Además, cuenta con un emotivo prólogo de Toby Froud, ni más ni menos que el bebé original y protagonista del film. Hijo de artistas de la Jim Henson Company, a su vez hoy en día otro experto titiritero y técnico de efectos especiales. Cada vez que lo releo, recuerdo algo de lo que sentí al verla en el cine de niño con mi familia. Bueno, creo que algo se ha metido en mi ojo.
‘Mickey7’, de Edward Ashton (Minotauro, 2025)

No me sorprende que esta novela haya triunfado tan rápido, pues solo ha tardado tres años en ser adaptada para el cine.
Es una lectura divertida, ligera y fácil. Va al grano con unos personajes muy concretos en una acción muy definida. Como novela de ciencia ficción cumple de maravilla, pues explica los graves problemas que conlleva la exploración espacial. Exponiendo lo frágiles que somos fuera de la Tierra y las complicaciones casi imposibles, de hecho, suponen para el ser humano viajar y vivir por el resto del universo.
Eso aparte de la premisa inicial, la cuestión de que su protagonista es un clon de sí mismo, destinado a cumplir con los experimentos y misiones más peligrosos y suicidas, sabiendo que quien le suceda una y otra vez no será él reencarnado (impreso a partir de deshechos biológicos) como quien solo se ha echado una siesta, si no otra persona de vida previsiblemente corta que se le parece mucho y conserva sus recuerdos y nada más. Una vida de muertes en bucle.
Contar esto con sentido crítico y humor, aunque sin olvidar el lado humanista, es para mí la base de la buena ciencia ficción. Ha sido como leer una novela de Joe Haldeman reescrita por Justin Roiland y Dan Harmon.
Mientras, Mickey17 dirigida por Boong Joon Ho, producida entre Estados Unidos y Corea del Sur y protagonizada por Robert Pattison, resulta fiel al original de E. Ashton, aunque las intenciones del guion van más allá de las cuestiones de identidad originales. Su mensaje está muy centrado en nuestro presente más actual y en un tono aún más caustico, resulta una adaptación decente.
‘Compadezcan al lector. Para escribir con estilo’, de Suzanne McConnell y Kurt Vonnegut (Catedral, 2021)

Un descubrimiento que hice este mismo mes, una recopilación de citas, cartas o lecciones del autor entresacadas de sus clases de literatura, por una de sus alumnas entre 1965 y 67, Suzanne McConnell, hoy escritora, también profesora, amiga y biógrafa de K. Vonnegut jr. Y ya, la lección que nos puede dar Vonnegut es esta, más o menos:
Escribir lo que uno siente de forma sencilla y directa, siendo honesto con uno mismo y sin dogmas. Escribir para divertirse, escribir para contar lo que necesitas contar, escribir pese a lo inútil que te sientas. Escribir con pasión y sin remilgos. Escribir.
Libros recomendados por Gudrun Palomino

‘Breve elogio de Dante’, de Giovanni Boccaccio (Acantilado, 2025). Traducción de Marilena de Chiara

Si te gusta Dante, deberías tener este libro en tu biblioteca personal. Boccaccio, autor del Decamerón, escribió entre 1351 y 1355 esta biografía (en en sentido moderno de la palabra) tan característica. Fue un gran admirador de Dante, pero nunca se llegaron a conocer.
En apenas 100 páginas, Boccaccio recoge los problemas políticos de la Florencia de la época (que llevaron a Dante al exilio), pero sobre todo se centra en la faceta más humana de Dante para explicar la creación de la obra divina, la Comedia. Apasionado, entusiasta, casi febril y entregado a la tarea de describir al poeta más estimado de Italia, Boccaccio homenajea entre estas páginas al «ferviente servidor del amor».
‘El tiempo de la mariposa’, de Selma Ancira (Gris Tormenta, 2024).

Selma Ancira, traductora de Yannis Ritsos, Tolstói y Chéjov, relata su relación con la obra de Nikos Kazantzakis y su traducción en El tiempo de la mariposa, un ensayo-relato encantador que me encantaría leer por primera vez de nuevo.
El libro es una carta de amor hacia la traducción: Ancira comienza por la película Zorba el griego, que vio por primera vez sin saber que se dedicaría a la traducción. La autora presenta su ética de la traducción mientras nos lleva de viaje con ella a Grecia, para documentarse para poder traducir a Nikos Kazantzakis. También retrata sus estudios en Rusia para poder llegar a ser una de las traductoras más reconocidas en la actualidad. Para ella, traducir significa vivir lo que vivió el autor para poder reescribirlo; y descubrirlo en este libro es un regalo.
‘Lo que somos ahora’, de May Sarton (Bamba Editorial, 2025). Traducción de Blanca Gago.

Bamba Editorial nos trae por primera vez a España una novela de May Sarton: Lo que somos ahora. La traducción corre a cargo de Blanca Gago, que ha traducido la obra diarística de Sarton en la editorial Gallonero.
La protagonista es Caroline Spencer, una antigua profesora que vive en una residencia tras sufrir un infarto. Con una delicadeza increíble y a través de una cotidianidad testimonial, la autora reflexiona sobre la soledad, la escritura como herramienta y resistencia, la nostalgia y la muerte, pero también sobre la belleza de lo común, la paz y la naturaleza.
Libros recomendados por Aitor Poza

‘La vieja sangre’, de Alfredo Álamo (Orciny Press, 2022)

Esta antología de ficción breve se coló entre los mejores libros que leí el año pasado y situó sobre mi mapa del fantástico nacional a Alfredo Álamo, un autor muy solvente pero que, injustamente, acostumbra a volar bajo el radar del aficionado al género.
En los diez relatos reunidos en La vieja sangre, viajamos al barrio valenciano de El Cabanyal, donde conviven mortales con inmortales en una cotidianeidad cimentada en pactos oscuros y promesas susurradas de obligado cumplimiento. El personal universo de Álamo conjuga fantasía urbana y realismo mágico con un substrato local que huele a Mediterráneo y que resuena con ecos de un pasado mítico imbricado con tradiciones, participando del terror y de la crítica social. Escribí sobre esta antología con mayor detenimiento en la siguiente reseña.
‘El sueño de la inteligencia artificial’, de Gisela Baños (Shackleton Books, 2024)

En un momento en el que la inteligencia artificial irrumpe en nuestra vida cotidiana — desde los algoritmos que deciden qué vemos en las redes sociales hasta las herramientas que generan textos, imágenes y vídeos en cuestión de segundos — , quizás convenga detenerse a pensar qué hay detrás de esta tecnología y qué futuro nos plantea.
El sueño de la inteligencia artificial, de Gisela Baños, es un ensayo imprescindible para trazar la historia y evolución de la IA desde los mitos antiguos hasta los retos del presente. Con una mirada humanista y divulgativa, Baños reflexiona sobre el potencial y los peligros de esta fascinante herramienta. Una lectura clave para comprender mejor el mundo tecnológico que ya habitamos.
Tenéis un exhaustivo análisis de esta obra en el siguiente enlace.
‘Los inconsolables’, de Michael Wehunt (Dilatando Mentes, 2025)

No exagero ni un ápice cuando digo que los relatos de terror extraño incluidos en esta antología permanecen tan vívidos en mi recuerdo que han protagonizado mi reciente obsesión por su autor. Nada más acabar de leerlos, me lancé a una búsqueda tanto de su obra previa como también de la de otros escritores que Michael Wehunt reconoce como una influencia directa, como Robert Aickman.
El terror de Wehunt, uno de los abanderados del nuevo gótico sureño, adopta distintas formas en los nueve relatos y la novela corta que reúne Los inconsolables. Tragedias cotidianas como las representadas por un distanciamiento matrimonial, una separación, el fallecimiento de un familiar, la soledad o la angustiosa realidad sociopolítica son la puerta de entrada para que lo insólito irrumpa en el día a día de los protagonistas de estas historias, ya sea de forma inquietante como terrorífica. En otras narraciones, en cambio, las encarnaciones del terror son más cercanas al imaginario compartido del lector de género, como el horror cósmico o la reinterpretación de figuras clásicas como la del vampiro. En el siguiente enlace podéis leer una reseña más detallada.
Libros recomendados por Josep Oliver

‘El Día D. La batalla de Normandía vista por los alemanes’, de Jonathan Trigg (Pasado y Presente, 2025). Traducción de Marc Figueres.

Hay un montón de bibliografía sobre el Desembarco de Normandía, cierto. Pero el interés de este libro de Jonathan Trigg, antiguo oficial del Ejército británico, se centra en la documentación y las entrevistas desde el punto de vista de los derrotados para intentar explicar, no tanto el por qué, sino el cómo de su derrota. Un libro muy bien documentado y que combina la meticulosidad con una narrativa sencilla para que sea fácil de entender y seguir. Una aportación muy interesante a la narrativa de este tema.
‘El mundo en guerra’, de Pere Cardona (Principal de Libros, 2025).

Al igual que otros títulos que se dedican a la intrahistoria, como el brillante La belleza y el dolor de la batalla, de Peter Englund, el interés de este nuevo libro de Pere Cardona estriba en dar la voz a los que vivieron en primera persona, en sus propias carnes, lo peor del conflicto bélico que marcó el siglo XX. En este libro, cada capítulos temático nos aproxima a un frente concreto de la guerra, y de esta manera conocemos la historia de un republicano español que luchó en Narvik, de un extraordinario artillero del Afrikakorps que combatió con honor bajo las órdenes de Rommel, de los pilotos que destruyeron las presas del Ruhr para aplastar la producción de armas alemán o acompañaremos a la enfermera Helen Gray. Un libro que nos acerca al lado más descarnado de la guerra.
‘Pisábamos los charcos’, de Román Piña (Ediciones del Viento, 2025)

La noticia de la enfermedad mortal de un amigo de juventud impulsa a Cristian a hacer memoria de los años compartidos, a mediados de los 80. Años de universidad, de nuevas amistades, de primeros amores, ilusiones y decepciones en la experiencia de una libertad que solo es espejismo. Cristian sufre un segundo nacimiento a los diecinueve años y se enfrenta al amor con una mentalidad peculiar y un extraño bagaje. El azar lo conducirá a un piso de estudiantes en Valencia, donde las vidas de sus moradores, con la banda sonora de Golpes Bajos de fondo, rodarán como bolas en una partida de billar, entre la inocencia, la frivolidad y la deuda con la literatura. Román Piña escribe en esta novela una suerte de autobiografía ficcionada y rememora escenarios, pero sobre todo, personajes de su época estudiantil en Valencia. Con los años, Román Piña va afinando su pluma, y en cada nuevo libro mejora su voz. En este me he encontrado con una novela muy, muy bien escrita.
Otras selecciones:
- Sant Jordi 2024: los libros recomendados por Papel en Blanco
- Recomendaciones para Sant Jordi de Papel en Blanco
- Nuestras recomendaciones para Sant Jordi 2022
Sant Jordi 2025: los libros recomendados por Papel en Blanco was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.