Visit Sponsor

Written by 8:58 am Uncategorized

‘Todo lo que no sabes’, de Belén Martín

Charlamos con la autora sobre su nueva novela

La psicóloga Belén Martín López, reconocida por su labor en el ámbito sanitario, da el salto al panorama literario con Todo lo que no sabes, su primera incursión en la novela. En esta obra, la autora se adentra en el thriller psicológico para construir una historia cargada de tensión emocional, giros inesperados y una exploración profunda de la mente humana. A través de una narrativa envolvente, pone en juego su formación profesional para dar vida a un relato donde los secretos, el trauma y la necesidad de redención se entrelazan con una fuerza hipnótica.

La novela se presentó oficialmente el 26 de marzo en la librería Rata Corner, un espacio cultural de referencia en Palma.

En el centro de esta historia se encuentra Isabel, una psicóloga que lleva una vida aparentemente estable. Sin embargo, bajo esa fachada tranquila se esconden heridas del pasado que no terminan de cicatrizar. La calma de su entorno se ve abruptamente interrumpida por un crimen que sacude a toda la comunidad, obligándola a enfrentarse no solo a la investigación que se abre, sino también a las sombras que ha intentado dejar atrás. A medida que avanza la trama, Isabel se verá forzada a tomar decisiones cruciales sobre hasta qué punto está dispuesta a arriesgarse con tal de recomponer su mundo interior.

Todo lo que no sabes se nutre del bagaje clínico y humano de su autora, que logra impregnar la historia de una riqueza psicológica singular. Martín López no solo construye una trama adictiva; también invita a reflexionar sobre los mecanismos de defensa, la resiliencia y la ambivalencia emocional que muchas veces se ocultan bajo la superficie.

Aunque esta novela marca su debut en la ficción narrativa, Belén Martín López ya había explorado antes la escritura desde su experiencia profesional, con 13 almas, un libro profundamente humano sobre su trabajo en cuidados paliativos. Con esta nueva publicación, da un paso firme hacia el universo literario, posicionándose como una voz prometedora en el género psicológico contemporáneo. Charlamos un poco con ella sobre su libro:

Papel en Blanco: ¿Qué te lleva a escribir Todo lo que no sabes?

Belén Martín: La motivación principal es compartir conocimientos de psicología para toda la población necesarios para la vida cotidiana. Y como la mejor manera de que algo genere interés es contar una buena historia he intentado crear una trama que la vez que enseñe también entretenga.

PeB: ¿Es Isabel un alter ego tuyo?

BM: No, Isabel no es un alter ego. Es obvio que hay muchas autorreferencias en el libro, y es debido a que aprendí que es más fácil escribir sobre lo conocido. Pero no es autobiográfico ni nada parecido, de hecho, por ejemplo, algo que define a Isabel es que tiene ataques de pánico y nunca he tenido ninguno, pero por las explicaciones de mis pacientes soy capaz de describirlos con mucho detalle.

PeB: ¿Te ha resultado complicado equilibrar el rigor psicológico con las exigencias narrativas de un thriller?

BM: No, porque desde el principio creé una escaleta para que tanto la trama del thriller como la transmisión de conocimiento tuvieran espacios adecuados. ¡Lo difícil fue aprender a crear la escaleta! Tuve que hacer un taller con un escritor de thriller para entender cómo se trabaja en este tipo de literatura y practicar con diferentes historias hasta dar con cierto equilibrio.

PeB: ¿Qué temas psicológicos te interesaba explorar con esta historia?

BM: Sobretodo los más comunes en terapia. Gran parte del sufrimiento de las personas está relacionado con dificultades en la gestión emocional, desajustes del locus de control, distorsiones cognitivas o problemas de comunicación familiares, y son conceptos que se tendrían que enseñar en el colegio para prevenir patologías y trastornos.

PeB: ¿Cómo fue proceso creativo del libro? ¿Planificaste toda la trama desde el inicio o fuiste descubriéndola a medida que escribías? ¿Encontraste más o menos díficultades que en tus anteriores obra?

BM: Fue un proceso largo pero muy instructivo y divertido. Estuve varios meses trabajando en la escaleta y tardé casi dos años en escribir toda la novela. Al principio fue difícil tener que inventarlo todo: personajes, lugares, historias, conversaciones, etc. Pero a medida que escribía resultaba más fácil conectar con el “mundo” de “Todo lo que no sabes” y desarrollar la historia. Tengo que decir que he disfrutado muchísimo con todo el proceso.

PeB: ¿Cómo fue el proceso de documentarte — si lo hubo — para construir el entorno criminal y el aspecto investigativo de la novela?

BM: Para el entorno criminal utilicé referencias bibliográficas de otros thrillers y para el aspecto investigativo contacté con una persona cercana que trabaja en la Guardia Civil y que me asesoró en varios aspectos. Le estoy muy agradecida.

PeB: Si tuvieras que definir Todo lo que no sabes en una sola frase, ¿cuál sería?

BM: Uf, ¡qué difícil! Un thriller para aprender lo que no sabemos de psicología. Como lo definió hace poco una persona muy sabia “Todo lo que no sabes” es quizá una muestra de cómo la ignorancia de los procesos psicológicos afecta a nuestras vidas.

PeB: ¿Tienes alguna influencia literaria a la hora de escribir?

BM: Muchísimas, tanto a nivel formativo en psicología como en thriller. En este último género los principales a día de hoy son Eva García Saenz de Urturi, los Carmen Mola, Dolores Redondo, Ibon Martín, Carme Chaparro, Javier Castillo, Mikel Santiago y, sobretodo, Juan Gómez-Jurado, quien además impartió el curso de escritura y me asesoró en aspectos importantes. Es un gran tipo.

PeB: ¿Va a haber más libros de Belén Martín?

BM: ¡Sí! Hace un par de semanas comencé a escribir la segunda parte de “Todo lo que no sabes” y vuelvo a disfrutar un montón de embarcarme en la continuación de los periplos de Isabel, Aisling, Rodrigo, y el resto de personajes.

PeB: Gracias, Belén, por compartir tu tiempo con nosotros.

También te puede interesar:


‘Todo lo que no sabes’, de Belén Martín was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

(Visited 2 times, 1 visits today)
[mc4wp_form id="5878"]
Close