Tercera y última parte para una bibliografía de Twin Peaks

Han transcurrido treinta y cinco años, desde que un 8 de abril de 1990 se estrenara Twin Peaks. Para cerrar esta bibliografía he seleccionado tres lecturas variadas en forma y contenido, aunque todas discurren en un mismo fin, homenajear la figura de David Lynch, probablemente el artista alternativo y underground más popular de la historia, un género y vanguardia en sí mismo.
Lynchiano ya forma parte de nuestro vocabulario para describir algo que pueda entenderse entre lo extraño oscuro y absurdo. Aunque, como él mismo insistía, lo que contaba, se abría a toda clase de interpretaciones, su respuesta era otra pregunta.

Para intentar comprender algo de todo este follón, contamos con Regreso a Twin Peaks, una magnífica recopilación de entrevistas y ensayos que desde todos los ángulos trata de explicar el significado de la serie. Desde sus más evidentes influencias, el cine de Hitchcock, la serie Peyton Place, el teatro de Samuel Beckett o la literatura de Barry Gifford…
…Al simbolismo del paisaje mítico estadounidense. Largas carreteras entre bosques interminables. Sheriffs e indios compartiendo donuts, magnates desaforados y moteros intelectuales. Ambientes cargados de electricidad y luz parpadeante, héroes uniformados, años cincuenta, café y tabaco entre familias ideales que ocultan el horror entre la complicidad de sus vecinos.
De interpretaciones filosóficas, tomando a Jung, Freud o Zízek como referentes. Del significado del verdadero cine negro y de la podredumbre bajo la alfombra de Hollywood. Dónde se intenta comprender cómo funciona la mente creativa de un pintor con visión de cineasta. Sobre el paso de la adolescencia a la madurez. Del abuso sobre la mujer. El análisis del experto cinéfilo universitario y la historia del joven fan hoy consagrado como director de cine.
Editado justo antes de la emisión de The Return en 2017, cubre todo lo estrenado y publicado sobre la serie hasta ese entonces y nos prepara para la visión de su tercera temporada en una edición impecable.
Lectura necesaria, solo peca en dos cosas. Una, Twin Peaks también le corresponde por igual a Mark Frost. Dos, cualquier obra de arte está llena de accidentes, y decisiones de última hora. Algo en lo que Lynch era especialmente bueno, además de encantarle jugar al despiste en sus declaraciones, por no hablar de la cantidad de fallos de raccord que habremos sobre-analizado.

Twin Peaks. Glorious & Bizarre es un bonito homenaje que conjuga texto con ilustraciones de todos los estilos inspirados en la saga. Se publicó en ocasión también del estreno de la última temporada peakie. Personalmente, destaco la preciosa portada y el catálogo desenfadado de sus personajes, obra de Mat Smith***.


David Lynch, misterio eterno. (Pickpocket, revista de cine, n.º 2) es un sentido homenaje póstumo al director que abarca toda su obra. Una maravilla de publicación, hermosamente ilustrado y editado, con una selección de textos muy cuidada. Aquí nos reencontramos con Javier J. Valencia, donde nos cuenta sobre Twin Peaks. Fuego camina conmigo, Missing Pieces, la influencia de TP sobre Wild Palms y Perdidos o de la canción The World Spins, de Julee Cruise y en la página web de la revista como un extra, encontramos los orígenes del personaje de la Dama del Leño***.
Todo esto junto a otros autores que nos desgranan su visión de TP como Hilario J. Rodríguez, Paula Aranzazu Ruiz, Quim Casas, Cesc Guimerà o Marc Muñoz.
Estos nos cuentan sobre la sombra proyectada de TP en producciones como Separación (Severance), Fringe, The Killing, los imprescindibles Doctor en Alaska y Expediente X, hasta llegar a True Detective o Carnivàle y en cine no puede faltar Donnie Darko de Richard Kelly.
Cesc Guimerà nos cuenta lo que simbolizó para este país la emisión de la serie. El inicio de la década de los 1990 fue la entrada de España en la modernidad. Una serie de calidad que contrastaba con el inicio de la telebasura en la misma Tele5 que la emitía. Tiempos para la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona. Marc Muñoz completa el cuadro analizando lo que supuso The Return para los fans originales.
Una edición muy completa y de las mejores referencias tanto en formato como en contenido reciente sobre Lynch que he leído, por desgracia, en qué circunstancias.

* Cita del título aquí, impresionante Al Strobel.
** Enlace editorial aquí y vista del libro aquí.
*** Los Lynch que no fueron. Javier J. Valencia, marzo 19, 2025, Pickpocket.es.
Bibliografía
Regreso a Twin Peaks. David Lynch, David Chase, Nacho Vigalondo, Michael Thomas Carroll, Iván Gómez, Carlos Losilla, Hilario J. Rodríguez, Aaron Rodriguez Serrano, Iván Pinto Iranzo, Fernando de Felipe, Raquel Crisóstomo, Enric Ros, Rick Stoeckel, Michel Chion. Editorial: Errata Naturae Editores. Coordinado por Raquel Crisóstomo y Enric Ros. Traducción: Julia Gómez Sáez y González Marcén. Ilustraciones de David Sánchez. ISBN: 9788416544394. Tapa blanda. 2017.
Twin Peaks. Glorious & Bizarre. Eva Minguet. Ilustradores: V/A. Editorial: Monsa. EAN 9788416500628. ISBN 9788416500628. Castellano. Tapa dura. 2017.
David Lynch, misterio eterno. Pickpocket nº 2. Portada e ilustraciones: Jimmy Turrell. V/A. En color, papel offset de 90 g. Marzo de 2025.
El resto de artículos:
Papel en Blanco necesita tu apoyo para seguir adelante. Échanos una propina en:
https://ko-fi.com/papelenblanco
A través de la oscuridad del futuro pasado* was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.