Historias bizantinas de locura y santidad

Oriente Próximo tanto resulta un nido y puente de culturas, como fuente de conflictos. Desde la antigüedad hasta el día de hoy, sea cuando sea que leas esto. El fin, por ahora, de la guerra civil en Siria (2011, 2024) y el eterno cruento conflicto israelí desde 1948, así nos lo recuerdan.
El libro del historiador y viajero, William Dalrymple, redactado ya a principios de los 1990, adelanta lo que hoy ya son hechos consumados. En el contexto de conflicto generalizado en esta enorme región, con sus complejidades, se centra en la desaparición de las últimas comunidades herederas directas del mundo romano medieval. ¿Qué será de las últimas comunidades cristianas griegas, asirias, armenias, maronitas o caldeas? ¿De sus vecinos yazidíes, kurdos, alauitas o drusos?
La enorme mayoría ahora reside en occidente. Y si, están a punto de desaparecer o permanecen en grave riesgo en sus lugares de origen.

Tomando como guía un libro de viajes del siglo VII, El Prado*, de Juan Mosco, escrito justo antes de la última guerra persa y de la siguiente y permanente conquista musulmana del Levante mediterráneo, Dalrymple emplea un lenguaje sencillo propio del periodismo moderno de viajes de los que es él mismo referencia.
Trufado de anécdotas y humor, aunque tratando con mucho celo y respeto a las personas entrevistadas que le ayudaron en su travesía y forman parte de la narración, describe la realidad del lugar en ese momento. Creando una lectura agradable, interesante y demasiadas veces, por la realidad social que describe, muy triste. Invitando por su contenido, a una serie de lecturas periódicas que ayudan a contextualizar una parte importante del mundo en el que vivimos, algo de la realidad de la región y de dónde venimos como cultura.
De lo más interesante del libro es cuando nos describe las prácticas comunes entre el cristianismo primitivo que pervive en alguna de las pequeñas comunidades entre el sur de Turquía y Egipto, con el propio islam dominante. Hecho ilustrado en el momento desde su misma aparición, pues la nueva religión fue interpretada por muchos de sus vecinos romanos orientales como una herejía cristiana más.

También como la arquitectura romana de finales del Bajo Imperio o del siglo VI y VII adelantan el románico europeo. Nos describe ciudades y pueblos enteros abandonados desde los inicios de la Edad Media conservados a un nivel inimaginable en Occidente o en el Magreb. Templos en ruinas que presidieron grandes capitales hoy olvidadas o los últimos monasterios e iglesias aún en uso.
Y no solo comenta los rastros arquitectónicos que le sugieren la vida de sus antiguos propietarios. Describe como encuentra sorprendentemente en pequeños reductos, costumbres y mitos fusión del pasado remoto pagano y de tradiciones musulmanas y cristianas posteriores solapadas todavía conviviendo en paz. Como otras muchas nacidas en oriente que se transmitieron y evolucionaron en Europa** hasta la misma remota Britania que cita una y otra vez, al ser Dalrymple católico y escocés.

*El título de la edición española es muy descriptivo, Historias bizantinas de locura y santidad. Nos muestra un mundo muy espiritual, cierto, dónde el desierto parecía una ciudad de tan poblado por monjes y ascetas, pero en el que dominaba el pensamiento mágico más absoluto, integrista e irracional y violento. Dónde, por ejemplo, la anécdota sobre el sueño de un monje perturbado ilustra las creencias de toda una civilización.
**Diversas formas de credo, cantos e himnos, formas de arte, filosofía, la organización de ordenes monásticas, rituales y demás conceptos culturales que ayudaron a definir lo que hoy es Occidente y que son propios del oriente griego, árabe y egipcio.

Notas de interés:
Ficha en castellano del autor en Despertaferro Ediciones.
Ficha de Historias bizantinas de locura y santidad (incluye El prado, de Juan Mosco y La Vida de Simeón el Loco, de Leoncio de Neapolis), Ed. Siruela. En Casa del Libro.

Ficha técnica: Desde el Monte Santo, viaje a la sombra de Bizancio. Autor: William Dalrymple. Traducción: Julia Ángela Pérez Gómez. Editorial: RBA. ISBN: 9788498670936. Tapa blanda. 2008.
También te puede interesar:
‘Bizancio: el apogeo’, de John Julius Norwich
Papel en Blanco necesita tu apoyo para seguir adelante. Échanos una propina en: https://ko-fi.com/papelenblanco
‘Desde el Monte Santo, viaje a la sombra de Bizancio’ de William Dalrymple was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.