¿Una lista de lo mejor de 2024? ¿A estas alturas de enero? Pues sí, se me ha liado la cosa, qué queréis que os diga. Además es una lista rara, siete novelas y nueve novelas gráficas, que no tiene ningún sentido, pero ha salido así. Ordenas al tun tun y los cómics primero porque sí. Los comentarios serán muy ocrtos porque no me da la vida y porque en el fondo creo que los lectores lo prefieren así. ¡Vamos allá!
Los mejores cómics de 2024
‘Dum dum’, de Javier Marquina y Jaime Infante (Autsider, 2024)
Si una biografía de un boxeador en los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia no os llama no os culpo. A mí lo qu eme llamaba era el nombre de Javier Marquina en la portada y me vi recompensado por mi fe. Ya lo reseñé aquí y me deshice en elogios no solo hacia el guion.

‘El abismo del olvido’, de Rodrigo Terrassa y Paco Roca. (Astiberri, 2023)
A estas alturas recomendar un cómic de Paco Roca es casi innecesario. Rara vez hace un cómic menos que genial y esta vez ha firmado uno de sus mejores trabajos de la mano del periodista Rodrigo Terrassa. El drama de los desaparecidos durante la dictadura, la gran mayoría de los cuales aún se encuentran en fosas comunes sin descubrir no se podía contar mejor. Nuestro compañero Javier Liébana nos habla de este cómic aquí.

‘Frontier’ de Guillaume Singelin. (Grafito, 2024)
Guillaume Singelin ha sido uno de mis grandes descubrimientos de este año. Ha bastado un cómic para declararme fan absoluto. Sin duda este ha sido el mejor cómic de ciencia ficción que he leído este año. Su historia presenta un universo oscuro dominado por el capitalismo más despiadado, pero se las ingenia para hacerlo poniendo el foco en la bondad de las personas y presenta la colaboración como antídoto a esa codicia desalmada. He empezado el año con otra obra del autor PTSD (Grafito, 2023) y solo me confirma que es un autor imprescindible.

‘Naftalina’ de Sole Otero. (Salamandra Graphic, 2020)
Otro descubrimiento que he hecho este año ha sido Sole Otero. (Sí, ya lo sé, soy el último en descubrirla, pero más vale tarde que nunca). Este año se ha hablado mucho de su obra más reciente Walicho (Salamandra Graphic, 2023) pero prefiero recomendaros la muy galardonada Naftalina, que me ha parecido más redonda. Nuestra protagonista explora la relación con su abuela, que parece una mujer amargada, y repasando su vida, desde sus orígenes italianos a su madurez en Argentina, intenta reconciliarse con ella. Una obra muy personal en lo gráfico y con personajes muy bien construidos, que merecía todos los premios que ganó.

Nieve en los bolsillos, de Kim (Norma Editorial, 2018)
Había leído algunas de las colaboraciones de Kim con el guionista Antonio Altarriba, pero esta es la primera obra como autor completo que he leído. Estas memorias de su migración a Alemania en busca de trabajo se convierten en las memorias de muchos españoles. Todos los que Kim encontró en su camino. Desde algo tan específico como los españoles que buscaban trabajo en Alemania durante el franquismo (algo que el régimen intentaba vender como un éxito de su diplomacia cuando en realidad era un sonoro fracaso de sus políticas económicas) consigue pintar un retrato de la huida de la pobreza que es universal. Y lo hace con un tono imparcial, casi de documentalista, pero a la vez lleno de sentimiento, que es una combinación que tiene su mérito.

‘Patos’ de Kate Beaton. (Norma Editorial, 2023)
Como siempre llegando tarde a todos los hits de ventas, este año al fin llegué a este tomazo que todo el mundo recomendaba el año pasado. No es para menos. La narración del tiempo que pasó trabajando en las arenas petrolíferas, en un ambiente aislado y con una abrumadora mayoría de hombres, resulta revelador. Como en la obra anterior, Beaton no nos da su opinión de nada de lo que ocurre. Deja que nosotros nos formemos nuestra opinión, y resulta ser un gran acierto. Más de cuatrocientas páginas que se hacen cortas.

‘Sam Zabel y la pluma mágica’, de Dylan Horrocks (Astiberri, 2014)
Siento haceros la jugada de poner en la lista un cómic descatalogado, pero lo encontré en la biblioteca y me pareció todo un descubrimiento. Del autor solo había leído el magnífico ‘Hicksville’ (Astiberri, 2010) que sí se puede conseguir aún y lo recomiendo igualmente. Sam Zabel es un alter ego nada disimulado del propio autor que después de unos trabajos alimenticios para DC cómics se encontró en medio de un bloqueo creativo que le impedía dibujar una sola línea. Al final, toda esa frustración fue a para a esta fábula sobre de dónde sacamos las ideas y cuánto de nuestros anhelos ponemos en nuestras creaciones. Los episodios aparentemente simples que homenajean a referentes nada disimulados son una delicia y ocultan más significado del que parece en un principio.

‘Se está muy sola en el centro de la tierra’, de Zoe Thorogood. (Norma, 2024)
Zoe Thorogood también entra en modo autobiográfico para hablarnos de la depresión y de la creación de tebeos, usando una gran variedad de recursos narrativos y estilos gráficos. Me ha recordado a otro tebeo que hace exactamente lo mismo y se publicó un año antes: Las olimpiadas del Sufrimiento, de Gonzalo Aeneas y un servidor. ¿Estoy metiendo publicidad descarada de mi cómic? Sí, me habéis pillado, pero en serio, si os gustó uno de estos dos cómics quizá os apetezca echarle un ojo a otro. Yo al leerlo me quedé sorprendido de la cantidad de cosas que tienen en común.

Los mejores libros de 2024
‘Herederos del caos’ de Adrian Tchaikowsky (Alamut, 2022)
Tchaikowsky se está ganando a pulso estar en mi lista de autores de ciencia ficción favoritos de todos los tiempos. Y esta saga es la que realmente me está deslumbrando. Esta segunda parte de Herederos del tiempo (Alamut, 2019) consigue estar a la altura de una primera novela que parecía imposible de igualar. Acaba de publicarse la tercera parte Herederos del recuerdo (Alamut, 2025) y no tardaré en hincarle el diente. La capacidad para acumular conceptos sorprendentes de este autor lo sitúa entre lo mejor que ha dado la ciencia ficción dura. Podéis leer la reseña completa aquí.

‘Flux Rabiata’, de Alberto Moreno Pérez. (Autoedición, 2024)
Raras veces me acerco al océano de la autoedición. Si me acerco, es porque ya conozco al autor de antemano. Y con Alberto Moreno, sabes que vas a lo seguro. En Flux Rabiata dos sorprendentes sociedades basadas en dogmas de fe se encuentran y dos personajes muy diferentes van a tener que entenderse para completar un plan que se inició hace siglos. Hace un momento hablaba de Adrian Tachaikowsky y Alberto creo que gustaría a los fans de Tchaikowsky a poco que le den una oportunidad (y sale bien barato dársela).

‘HERMANA ROJA’, de Mark Lawrence (RedKey Books, 2023)
Cuando a una historia de fantasía le dan un punto de ciencia ficción me suele gustar, siempre que se haga bien. Y Mark Lawrence lo hace muy bien. Buenos personajes, grandes escenas de acción y un world builing ejemplar. Si quieres sabe más aquí está la reseña completa.

‘Guerra de Jade’, de Fonda Lee (Insólita, 2023)
Terminar una novela de forma satisfactoria es difícil, incluso cuando el principio prometía. Cerrar una trilogía y dejar a todo el mundo entusiasmado es poco menos que un milagro. Fonda Lee lo ha conseguido. Posiblemente no tenga ni sentido a estas alturas seguir recomendado unos libros tan unánimemente alabados, pero que diablos, he gozado esta historia de kung fu, mafias orientales y política internacional de tal manera que no me canso de recomendarla, como ya hice aquí, aquí y aquí.

‘Sundial’ de Catriona Ward. (Runas, 2023)
Tenía que haber una de terror entre mis lecturas recomendadas, y Catriona Ward gana por goleada. La casa al final de Needless Street (Runas, 2021) me gustó y tal vez tenga más defensores, pero a mí la familia perfecta de Sundial y su exploración de su turbio pasado me pareció mucho más original y me tuvo pasando páginas en mitad de la noche. Aquí la reseña que hice.

‘Una memoria llamada Imperio’, de Arkady Martine (Nocturna, 2024)
Esta novela ganadora del premio Hugo se hizo esperar, pero mereció la pena. Recuerda poderosamente a Fundación de Isaac Asimov (más aún a la serie de Apple TV que a las novelas) pero brilla con luz propia, sosteniéndose en los personajes y en la fuerza poética que algunos elementos. La segunda parte también ganó el Hugo y espero que no tarde tanto como esta en ver la luz en nuestro idioma. Reseña aquí.

‘Vencer al dragón’, de Barbara Hambly (Ediciones B, 2017)
Para terminar la lista, un clásico ochentero. Cuando abordas la lectura de un libro que triunfó hace décadas, puede resultar que ha envejecido mal, que fuera demasiado hijo de si tiempo. Con esta historia protagonizada por una mujer de mediana edad no especialmente guapa, me temía que el mensaje feminista pudiera sonar demasiado a visto, en estos tiempos en los que todas las princesas se salvan ellas solas. Baste decir que la profundidad de los personajes me sorprendió muy gratamente y que su categoría de clásico está más que justificada.

También te puede interesar:
- La selección de libros de 2024 de Papel en Blanco
- Los mejores cómics de Image, Marvel y DC para Ignacio Pillonetto en 2024
- Las mejores lecturas de Aitor Poza en 2024
- Las mejores lecturas de Josep Oliver en 2024
Las mejores lecturas de Enric Pujadas en 2024 was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.