Este año no ha sido el mejor en cuanto a lecturas. He alcanzado los 44 libros, un número que igualaba 2019, pero que significaba tocar fondo de nuevo respecto a otros años. Pero, como decían en una serie de televisión, el tiempo es el/lo que es, y sólo queda esperar que 2023 nos traiga más tiempo para poder disfrutar de más lectura.
Ya comenté el año pasado mi creciente interés por el ensayo y la divulgación histórica, especialmente relacionado con los conflictos bélicos. Este interés personal ha continuado este año y los cuatro libros que quiero destacar como lecturas, ninguno editado en 2022 [rectifico: algunos de ellos han sido reeditados en 2022] y por tanto fuera del artículo de nuestra selección de novedades del año que publicamos aquí, son libros relacionados de una u otra forma con la Historia y los conflictos armados. Son los siguientes (sin más orden que el de lectura durante el año):
‘Sicilia 1943’, de James Holland (Ático de los Libros, 2021)
De Sicilia 1943 ya hablé en la reseña que le dediqué: la podéis leer aquí. Fue un libro que, por su volumen y mis circunstancias personales, me llevó meses terminar, pero valió mucho la pena. James Holland narra en Sicilia 1943 una apabullante historia de la invasión aliada de la isla italiana, el primer paso para adentrarse en la Festung Europa del Eje. Y lo hace con un estilo sencillo, pero muy bien documentado, que a veces sabe ser más novelesco, pero a la vez se sostiene sobre su amplia experiencia investigadora y de testimonios tanto directos como documentales.
‘La revolución norteamericana’, de Gordon S. Wood (Debolsillo)
Una de las etapas por las que no había sentido interés hasta prácticamente este año era la revolución por la independencia de los Estados Unidos. Pero fue a consecuencia de jugar los juegos de Battles of the American Revolution (principalmente Guilford, Eutaw Springs y Saratoga) que busqué alguna lectura ligera que me introdujera en el período. Y la encontré en La revolución norteamericana, un ensayo de Gordon S. Wood, historiador experto en historia de los EEUU, que constituye una buena puerta de entrada para quien quiera conocer esta etapa de la formación de Norteamérica. Un libro que recoge las causas de las primeras protestas, la tirante relación con el Imperio Británico, el desarrollo de la guerra en el nuevo continente, la formación de un nuevo gobierno, y las consecuencias de la independencia. Muy buen resumen que, además, ayuda a comprender la mentalidad estadounidense desde su formación.
‘Sin novedad en el frente’, de Erich Maria Remarque (Edhasa, 2022)
El clásico de la literatura antibelicista volvía a la palestra este año por el estreno de una nueva adaptación a la pantalla grande, en este caso Netflix. Lo leí unos meses antes de ese estreno y entendí por qué tiene esa fama de clásico. Es un relato descarnado que muestra la muerte de la inocencia, el sinsentido de la guerra, la alienación de los que participan en ella. Es una auténtica obra maestra, sin paliativos, que sigue totalmente vigente hoy en día. Frente a ella, la nueva adaptación tiene muchos medios, sí, pero se lleva parte de la intensidad dramática de la novela original prescindiendo del narrador e insistiendo en darnos la visión de los políticos en el armisticio (cuando en la novela no aparece). Junto a La roja insignia del valor y Viaje a Shiloh, me parecen las tres grandes novelas antibelicistas. Edhasa lo ha reeditado recientemente con portada de la película, cosa que siempre es una mala decisión.
‘Les revoltes populars a Mallorca. El conflicte de 1391. Forans contra ciutadans (1450–1453). La Germania (1521–1523)’, de Guillem Morro Veny (Lleonard Muntaner, 2020)
Durante este año he estado leyendo varios libros sobre la Germania, el alzamiento popular que se produjo en Mallorca en el s. XIV coetáneo a las Germanías hispánicas. Si me tengo que quedar con uno de esos libros, lo haría con éste de Guillem Morro, que, a pesar de tratar también algunos otros casos anteriores de revueltas populares, realiza una aproximación general a la Germania superior a otros libros que en estos años de 500º aniversario se han editado.
‘La comunidad del anillo’, de J.R.R. Tolkien (Minotauro, 2022)
Este año Devir publicó la nueva edición del juego de rol El Anillo Único, ambientado en el mundo de El señor de los anillos. Lo leí y al instante me enamoré del sistema de juego, al mismo tiempo que esa lectura me hacía volver a su fuente. Así que tomé mi edición de El señor de los anillos que siempre hubo en casa de mis padres (una horrible de Círculo de Lectores de cerca del año 80) y volví a leer La comunidad del anillo. Es la tercera vez que leo el libro, y esta vez hacía más de 25 años de la última. Y lo disfruté tanto, tanto… No sólo porque recuperé por unos instantes la sensación de maravilla que me deslumbró de adolescente, esa sensación de entrar en un mundo extraordinario, sino también por el innegable talento de Tolkien como escritor, la elegancia de su narrativa, y sobre todo, su don para crear, en los pocos cientos de páginas de este primer libro, un mundo y una mitología de forma tan sólida. Es un libro por el que no pasa el tiempo y a quien denoste la literatura fantástica por ser de más baja estopa, Tolkien le puede cerrar la boca en apenas un párrafo. Minotauro este año reeditó el libro, y creo que va siendo hora de que me haga con una nueva edición.
‘Las cicatrices de la independencia: El violento nacimiento de los Estados Unidos’, de Holger Hook (Desperta Ferro, 2021)
Como complemento al libro que hemos citado arriba, La revolución norteamericana, bien podríamos poner al lado este otro: Las cicatrices de la independencia. En el caso del primero, Gordon S. Wood ofrece un resumen muy canónico de lo que fue este proceso revolucionario, mientras que en éste, Holger Hoock intenta desmontar el mito, muy asentado por lo visto en los propios Estados Unidos, de que la guerra de la independencia norteamericana fue un conflicto aséptico y civilizado [spoiler: ninguna guerra lo es]. De esta forma, el autor indaga en el uso de la persecución y la violencia, en todas sus formas, por parte de ambos bandos durante la revolución norteamericana. Un estudio que levantó polémica en EEUU y que está brillantemente apoyado por una bibliografía abrumadora, lo que demuestra que el autor ha investigado el tema a fondo. Se lee de forma muy amena a pesar de lo terrible de los hechos que narra. Muy buena lectura de la que espero poderos hablar con más detenimiento en breve.
‘Puertas de oro’, de José María Álvarez (Ars Poética, 2020)
Y finalmente, para destascar tanto ensayo histórico, a final de año saldé una deuda con Alfredo Rodríguez leyendo esta antología, Puertas de oro. Itinerario poético, dedicado al poeta cartaginés José María Álvarez. La obra de Álvarez, desde las primeras ediciones de Museo de cera, es ingente, y suma miles de página de una poética que se ha construido como macerando lentamente en suntuosas copas de plata. Rodríguez ha conseguido en esta antología una visión muy completa de la poesía de José María Álvarez, desde sus inicios hasta el último volumen incluido, De una desamparada hermosura (2018), poniendo énfasis en los temas principales del murciano: la celebración de la vida a través de la belleza y el arte. Mención aparte para el excelente prólogo del antólogo, que proyecta una inteligente mirada sobre la poética de José María Álvarez.
Estas han sido mis mejores lecturas de 2022. El año que viene, más y mejor.
También te puede interesar:
Papel en Blanco necesita tu apoyo para seguir adelante. Échanos una propia en:
https://ko-fi.com/papelenblanco
Las mejores lecturas de Josep Oliver en 2022 was originally published in Papel en Blanco on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.